No hay productos en el carrito.

Suscríbete a nuestro newsletter para enterarte de todas las novedades y promociones, y recibe automáticamente un cupón de descuento de bienvenida en tu email.

Multitarea- Monopuesto ( Por Luis Garcia del Moral )

por Paco Amorós

Multitarea – Monopuesto
Publicado por Imedep
Multitarea- Monopuesto ( Por Luis Garcia del Moral ) 1
El entrenamiento físico es un proceso por el que se mejoran distintas cualidades (resistencia, velocidad, elasticidad, fuerza, equilibrio) para de alguna manera “ensamblarlas” con un objetivo de rendimiento, ya sea competitivo o no.
La cuestión me surge a colación de observar la manera de entrenar de algunos colectivos o deportistas. Y es que se puede ver de forma muy habitual una amplia tendencia a entrenar varias cosas a un mismo tiempo, y eso no va a ser bueno necesariamente.
No veo claro el andar o hacer running con mancuernas en las manos o tobilleras, o elevando los brazos exageradamente, o ampliando la zancada más de lo natural. La contracción muscular isométrica del tren superior a la que obliga los primeros supuestos nos puede llevar a una sobrecarga muscular cervical, una tendinitis del manguito de rotadores del hombro, o a una epicondilitis en los codos. En el caso de zancadas muy amplias o uso de tobilleras, es previsible que se produzcan a corto plazo problemas articulares a nivel de caderas o rodillas. Otro de los ejemplos que podríamos meter en este apartado sería el de salir a correr con una mochila con pesos en su interior. En todos los casos descritos, el inicio de la fatiga va a estar muy condicionado por la sobrecarga muscular y articular, por lo que no se cumplirá el objetivo primero de realizar un trabajo aeróbico (relativamente larga duración, a baja intensidad).
No veo claro, en el caso del running, hacer de forma sistemática los largos en forma de progresivos. El largo tiene por objetivo, en teoría, buscar la adaptación de nuestro organismo a trabajar con grasas como fuente de energía, para hacernos más económicos, y así “guardarnos” carbohidratos, y poder paulatinamente mejorar nuestra economía. Se consigue porque, a base de estar utilizando esa vía metabólica durante tiempo, ésta se va a ir adaptando, con lo que perderá su eficiencia a más intensidad (mejorará nuestra “velocidad crucero”). Si lo que hacemos es ir un rato a una velocidad (lo que comporta el uso de una vía metabólica concreta), luego a otra velocidad (otra vía metabólica), mas adelante otra, etc, lo que conseguimos será habernos expuesto a todas ellas, pero a ninguna de forma suficiente, con lo que no hay adaptación óptima. En todo caso los largos progresivos tienen su cabida, de forma puntual, para conseguir adaptabilidad de tipo neuro-motora (que el músculo y sistema nervioso se acostumbren a cambios de ritmo).
Otra de las situaciones habituales es la de realizar un sprint final el día del entreno largo. Esto va a generar la aparición de ácido láctico (y por tanto de una acidosis a nivel de la célula), que entre otras produce una inhibición (anula) de los enzimas (los elementos facilitadores) de las vías metabólicas aeróbicas que habíamos entrenado hasta entonces. Nos quedamos muy a gusto (liberación de endorfinas!!), pero nos cargamos el entrenamiento previo.
Otro caso típico aunque no tan obvio, es el de pretender hacer “fondo” en menos tiempo, incrementando como contrapartida la intensidad del entreno y así hacer también “calidad”, con lo que dejamos de hacer ese fondo que pretendíamos. Es el binomio intensidad-tiempo (en relación inversa) el que determina qué tipo de entrenamiento (aeróbico grasas-aeróbico carbohidratos-anaeróbico-fuerza, etc.) estaremos realizando.
Es habitual ver sesiones de entrenamiento en las que se combina la realización de trabajos de tipo anaeróbico (gradas, cuestas), y a continuación una rodada de media-alta intensidad (trabajo de potencia aeróbica). Llegaremos a ésta fase con las reservas de glucógeno bajo mínimos, y por ello, ante su falta de disponibilidad, nuestro organismo, ante la intensidad de trabajo que se le exige, tendrá que echar mano de las proteínas como fuente de energía. Volvemos a cargarnos en entrenamiento previo… y perdemos masa muscular.
Otro ejemplo sería el de aprovechar las pausas entre series para realizar flexiones de brazos o hacer abdominales, con lo que se enlentece mucho nuestra recuperación, y con ello la serie siguiente se realizará en un estado físico inadecuado.
Por último, sorprendentemente se sigue viendo, aunque menos, a gente haciendo ejercicio cubiertos con plásticos, en especial alrededor del abdomen, con la falsa creencia de que se perderá peso, y en especial de esa zona. Y para abundar en el error, a una intensidad de esfuerzo más elevada de lo que toca. Lo que se consigue es una pérdida de peso por deshidratación, que en el mejor de los casos se recuperará con la bebida ingerida posteriormente, y desde luego nada de pérdida de grasa ya que ésta sólo se “combustionará” a ritmos de esfuerzo de carácter suave a medio.
Quizá por mi origen medio alemán medio español, he tendido a comparar la forma en que ambas culturas española y alemana, abordan el planteamiento de los problemas y su resolución.
Y hay una característica fundamental bien conocida. El alemán tiende a plantear 1 problema, y hasta su resolución no se plantea el siguiente. Sin embargo el español tiende a plantearse varios problemas a la vez, que va resolviendo conjuntamente.
Haciendo la comparativa con ordenadores, hablaríamos de mono-tarea por un lado, y multitarea y trabajo en paralelo por otro. Y cada una tiene sus pros y contras, en capacidad de atención, eficacia, eficiencia, adaptabilidad, etc. Pero, el metabolismo es el mismo en unos y en otros,
Y por tanto, en este caso, la teoría de entrenamiento a aplicar debe basarse en las mismas premisas según el conocimiento actual, en cualquiera de las culturas, excepción hecha de adaptarse a las características genéticas de cada sujeto, sus cualidades y carencias, y su capacidad de trabajo.
El entrenamiento no ha dejado de ser un “arte”, lo que da margen para aplicar distintas metodologías, pero poco a poco va adquiriendo una base científica como para que sepamos a ciencia cierta qué cosas no conviene en según qué situaciones, y cuáles sí.

Dr. Luis García del Moral Betzen
Medicina de la Educación Física y Deporte
Instituto de Medicina del Deporte

Si quieres consultar este u otros de sus articulos:

http://www.imedep.es

Comentarios

¡Publica un primer comentario para esta entrada!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡No soy un robot! *Captcha cargando...

Parque Empresarial Táctica,
C/ 2B nave 10 · 46980 Paterna
Valencia · Spain

  • Tienda Online: +34 960 105 985 (ext. 212)
  • Equipaciones para Clubes: +34 960 105 985 (ext. 213)
  • Eventos y carreras: +34 960 105 969
  • Administración: +34 960 105 969 (ext. 201)
  • Comercial Internacional: +39 07761 930 613

42K · Todos los derechos reservados